lunes, 29 de junio de 2009

WAX, potente editor de FX



Wax es una poderosa herramienta de montaje centrada en la creación de efectos especiales, especialmente los de sobreimpresión. Es un buen complemento para tu editor de vídeo normal, ya que te permitiría integrar tomas de efectos especiales en tu película casera. De hecho, el programa está diseñado como si fuera un plug-in de un editor de vídeo.

La interfaz presenta cierta dificultad, y el trabajo puede hacerse largo, pero es una solución eficaz a los planos imposibles de rodar que tienes en tu cabeza. La técnica para hacerse con el programa es trastear mucho y hacer montajes sólo para probar efectos.

La buena noticia es que es gratis y descargable directamente desde internet. Si te manejas con el inglés (cosa que deberías hacer si quieres meterte en las aguas pantanosas de la edición de vídeo), podrás valerte de los consejos de su web oficial, de donde podéis descargar el producto. Espero que os sea de ayuda en vuestras creaciones, del mismo modo que me sirve a mí.

Aquí os dejo la citada página www.debugmode.com/wax

domingo, 28 de junio de 2009

Hacer un chroma


¡Hola! Hoy voy a explicar una técnica muy utilizada sobre todo en televisión (en cine de ciencia ficción también mucho), y que permite, con poco o ningún presupuesto, trasladar la escena que se filme al escenario adecuado.

El Chroma Key es un sistema de sustitución del fondo del fotograma por la imagen que a nosotros nos gustaría mostrar tras el personaje. Es muy fácil de hacer por ordenador, y apenas te costará dinero.

Para ello, primero tienes que:
1) Fabricar algo que sirva de pantalla verde.
Yo recomiendo que compres cartulinas de color verde fósforo. Recogen especialmente bien la luz y emanan un brillo característico que garantiza la calidad del efecto especial.

2) Iluminar correctamente el fondo y el personaje que quieres anteponer al chroma.
Esto es primordial. La base del éxito de un chroma es la ilumanción. Y dirás ¿cómo lo ilumino?
Lo más importante es que las fuentes de luz que iluminen el fondo y el personaje sean totalmente distintas y que no proyecten sombras la una sobre la otra.
Un ejemplo de buena iluminación sería colocar una lámpara tras el personaje, alumbrando la pantalla y otra frente al personaje, pero proyectando la sombra de éste hacia un lado (no sobre la pantalla).

3) Grabar el vídeo con la cámara. Simplemente, graba el plano que quieras con tus actores, imaginando que el fondo que quieres está en lugar de la pantalla verde.

4)Expórtalo al ordenador y sustituye la pantalla verde por lo que tú quieras. El programa que yo recomiendo para hacer ésto, por su sencillez y potencial es Pinnacle Studio 11 (o superior). De todas formas, si lo tuyo son los programas gratuitos, puedes descargar WAX, que también permite hacerlo. Descárgalo aquí. En próximos posts explicaré como hacer esto detalladamente con Pinnacle Studio 11.

Aquí tenéis una muestra que he grabado como ejemplo del efecto:

sábado, 27 de junio de 2009

Cómo usar una claqueta


Quizás alguna vez te has preguntado "¿para qué sirve una claqueta?". Son ese símbolo de la industria del cine que aparece en todos los rodajes de Hollywood pero, ¿cuál es su verderadera función?

Las claquetas de cine, sirven principalmente para dos cosas:
1. Ayudar al montador a encontrar el metraje adecuado.
2. Sincronizar el sonido con el audio.

Las claquetas ayudan al montador a encontrar el material que necesitan, puesto que al principio de cada toma, en la claqueta, se escribe detalladamente lo que se va a filmar. Así, cuando hay que seleccionar material, el montador sólo tiene que encontrar las tomas buenas sin ver todas y elegir la mejor. Normalmente, al montador se le entregará una hoja de montaje con las mejores tomas que se hicieron durante el rodaje. Por tanto, es un ahorro de tiempo significativo para la clasificación y el orden del metraje.

La segunda función de la claqueta es la de emitir un sonido acompañado de un gesto, que sirva para sincronizar, también en montaje, la imagen con el sonido. El montador sólo tiene que hallar el punto en el que la claqueta hace "clac" en la pista de sonido y en la película. En América, muchas veces, se hace por pura tradición, ya que hoy en día, las películas americanas que pretenden ser dobladas a otras lenguas no utilizan el sonido del rodaje, sino que éste se crea en su totalidad en postproducción. Los actores tienen que doblar su propia actuación en un estudio. Ésta técnica es conocida con el nombre de ADR. Cada vez es más popular, sobre todo en las películas que pretenden ser emitidas en distintos países.

Para hacer una claqueta casera puedes pintar con un rotulador sobre una superficie que pueda borrarse después (una pizarra vileda por ejemplo). Para sincronizar el sonido, simplemente, choca palmas frente a la cámara. Lo que debe de ir escrito en una claqueta es:

1. Número de secuencia.
2. Número de escena.
3. Número de plano.
4. Número de repetición del plano.

Por ejemplo: SEC. 1 ESC. 3 PLAN. 8, 4

Eso sería la cuarta repetición del plano 8 de la tercera escena de la primera secuencia.
Si quieres imitar a Hollywood puedes añadir el nombre de la película, el director, la fecha etc.
En mi opinión, para tu primera película, eso sería sólo estética.

También puedes comprar una claqueta si es lo que prefieres, no son caras y es bastante fácil encontrarlas por internet.

No olvidéis suscribiros al blog, añadirlo a favoritos o al feed. ¡Nos vemos!

2uc7qyd9sa




viernes, 26 de junio de 2009

¿Qué cámara elijo?


Si quieres rodar el guión que estas haciendo, necesitarás una cámara o que alguien te la preste (recomiendo la segunda opción, pero sólo si te dejan trastear con ella antes). Cuando has leído la entrada, probablemente habrás pensado que estoy hablando de precios desorbitados y cámaras de cine pero la buena noticia es que con poco dinero se puede comprar una estupenda cámara de vídeo.

Para filmar tu corto, podrías elegir primero entre vídeo y película. Sinceramente, filmar en película es excesivamente caro e improductivo para tu primer proyecto así que recomiendo encarecidamente que ruedes en vídeo, que es un formato mucho más asequible y no tiene costes de revelado.

Dentro de las cámaras de vídeo, en la actualidad y a nivel doméstico, hay una gran diferencia entre las HD (que guardan lo grabado en la memoria) o las MiniDv (que utilizan cinta). Hay otros formatos de cinta, como el DVCAM, muy utilizado para televisión.

Por mi experiencia, yo recomendaría una cámara MiniDV, que no tenga más de cinco años, y que sea de una marca reconocida. PERO, y este pero es muy importante, que tengan salida DV.

Os explico: todas las cámaras desde hace unos años para acá tienen salida para puerto USB, pero es un completo timo. La calidad que llega al ordenador por medio del USB es pésima comparada con el potencial real de la cámara. Por eso recomiendo que tenga salida DV, para poder conectarla al ordenador por un puerto 1394. Ésto garantiza una calidad íntegra en tus exportaciones.

Personalmente, he usado mucho el modelo de Sony DCR-HC19E, que hoy se puede encontrar por internet a precios ridículos (la he visto por menos de 100€ en ebay).

Otro día os enseñaré como exportar vuestro contenido con la máxima calidad. A continuación, seguiré con las entradas sobre la escritura de guión que he interrumpido brevemente para dar estos consejos.

No olvidéis suscribiros al feed o al blog o ponernos en favoritos. ¡Nos vemos!


miércoles, 24 de junio de 2009

Hacer un montaje con Windows Movie Maker sin que parezca cutre




Supongamos que quieres hacer un montaje de fotos, por ejemplo, y sólo sabes utilizar Windows Movie Maker. Sin embargo, cuando se usa este programa, el resultado "grita" el nombre del programa con que se ha hecho y resta, de inmediato, calidad al contenido. Pues muy bien, veamos la forma de que ésto no pase. ¿Cómo? Con los consejos que voy a dar a continuación.

1. Evita las transiciones. A excepción del fundido a negro. No hay cosa más tópica en los montajes de Windows Movie Maker que los vídeos con una amplia variedad de transiciones a lo "Star Wars". Es algo que quita calidad al montaje y lo degrada automáticamente. El fundido de dos clips es permisible, pero a mí personalmente no me gusta, exceptuando algo que explicaré más abajo (punto 5*).

2. Evita la fuente Comic Sans. Todos estamos hartos de este tipo de letra, que hace diez años era fresco y jovial pero que hoy está más visto que el final del Sexto Sentido. Sin embargo, es conveniente que utilices fuentes innovadoras como las que puedes descargar de 1001frefonts.

3. Los títulos, simples. No intentes hacer maravillas técnicas en cuanto a títulos se refiere. Cuanto más simples, mejor. Ten en cuenta que lo ideal es que complementen al vídeo pero no llamen la atención sobre el contenido general. Deben destacar lo justo. No utilices colores de fondo, es preferible situar una imagen detrás.

4. Aprovecha tus conocimientos en photoshop. Usar títulos e imágenes creadas en Photoshop es una excelente manera de dar un aspecto profesional a tu película. Diseña con Photoshop los títulos, créditos y todo aquello que se te ocurra, porque tu vídeo ganará mucho.

5. Usa los zooms con moderación, pero úsalos. En los montajes de fotos queda bastante bien que enlaces clips con zoom a través de un fundido (ésta es la excepción que hago con el caso de los fundidos). Desvía los zooms hacia las esquinas de la foto.



6. Reniega de los efectos en los clips. ¿Cuántos vídeos habéis visto que utilizan el efecto "Espectro de Color" o los de "Película antigua"? Son horribles. Destrozan el contenido visual. Nunca los uses. La única excepción es que realmente quieras dar la sensación de antigüedad, pero si es una foto, lo normal es que no haga falta un efecto para saber si es vieja o nueva (por la ropa que lleva la gente, la calidad de la fotografía etc.). Es bastante estúpido ver en blanco y negro y con mucho ruido unas fotos de las vacaciones del verano pasado.

7. Elige bien la música y córtala cuando tengas que cortarla. Intenta siempre sincronizar la música con la imagen, a no ser que tengas alguna objeción previa. Queda muy bien que la música vaya con la imagen, pero no alargues el contenido visual para esperar a que acabe una canción. La música tiene que estar a tu servicio, no tú al servicio de la música. No uses canciones tremendamente actuales, la gente está harta de oirlas en todas partes y no les parecerá nada original. Utiliza canciones antiguas pero buenas.

8. Evita la apariencia kitsch u hortera. No utilices tonos brillantes y/o dañinos para la visión. Hay una gran cantidad de vídeos en youtube que utilizan como esquema de colores el verde fósforo y el rosa chillón. Puaj.

9. No cometas faltas de ortografía cuando escribas algo en el vídeo. No cuesta nada y por desgracia es algo que escasea. ¿Qué se puede esperar de un video titulado "Sa xulaaa xD"?. Creo que ha quedado bastante claro. Debes cuidar que todo esté perfectamente redacatado: no sólo el título inicial, sino también todo lo que pongas.

10. Copia la TV. Trata de montar como se montaría en una televisión. Cada vez que enciendas la tele, fíjate en lo que hacen y en cómo trabajan. Lo que usan y lo que no. Eso te ayudará a mejorar más allá de Windows Movie Maker.

Espero que te sean de ayuda. Si lo cumples todo, nadie sabrá identificar el editor de vídeo que has utilizado.

Cómo escribir el título de una escena


¡Hola de nuevo a tod@s! Hoy voy a contar algo que necesitas saber antes de continuar haciendo tu escaleta. Es algo muy fácil y sencillo de aprender, pero es fundamental conocerlo.

El título de una escena tiene tres variables principales, separadas por puntos. Con estas tres notas debes situar la escena correctamente en el espacio y en el tiempo. Lo explicaré todo a partir de un ejemplo:

INT. SALÓN DE JUEGOS. NOCHE

Como ves, la primera variable, que en este caso es "INT", hace referencia a qué tipo de localización estamos utilizando: interior o exterior. Las abreviaturas para los dos términos son INT y EXT respectivamente, y siempre se escriben de esta forma. Sólo tienes que indicar si la escena acontece dentro o fuera de una construcción.

La segunda variable, que en este caso es "SALÓN DE JUEGOS", es, propiamente, la localización de la escena. No hay que describirla, sólo nombrarla. Por ejemplo, si queremos rodar en un cuarto de baño totalmente limpio, espacioso y luminoso, en el título de la escena sólo pondríamos "CUARTO DE BAÑO".

La tercera y obvia variante, es la situación en el tiempo. Sólamente debes elegir entre "DÍA" y "NOCHE". Da igual que sea a una hora determinada, eso, igual que ocurría con la descripción de la localización, ahórratelo para más tarde.

Para que veas más ejemplos:
EXT. PLAYA. DÍA
INT. DORMITORIO. NOCHE
EXT. BOSQUE. NOCHE
INT. OFICINA. DÍA

Por último, debes numerar las escenas. He visto varias formas de hacerlo pero creo que lo más sencillo y entendible por todos es, simplemente, colocar el número en el margen izquierdo de la página. Por ejemplo:

1. EXT. JARDÍN. DÍA

Si hay varias escenas consecutivas que suceden en el mismo sitio pero hay lapsus de tiempo, usa letras. Por ejemplo, primero juegan al fútbol en el jardín y después se ve como comen en la hierba:

1a. EXT. JARDÍN. DÍA

1b. EXT. JARDÍN. DÍA

Muy bien, eso es todo por hoy. Ahora, continua tu escaleta titulando las escenas como has aprendido.

No olvidéis suscribirse al feed, al blog o añadirlo a favoritos. ¡Nos vemos!

martes, 23 de junio de 2009

¿Cómo hacer una escaleta?


La escaleta, por así decirlo, es el paso intermedio entre tu sinopsis y tu guión literario. A partir de la escaleta desarrollarás tu guión y ordenarás tu película. Por eso, lo que viene a continuación es una de las tareas con mayor peso en el resultado final de tu película.

En la escaleta tienes que dividir tu historia en distintas partes. Una escaleta rudimentaria sería, por ejemplo, la aplicación del esquema de la división de tres actos en tu película, es decir:

Primer Acto (y lo que pasa en el primer acto).
Segundo Acto (y lo que pasa en el segundo acto).
Tercer Acto (y lo que pasa en el tercer acto).

Sin embargo, la escaleta es un puente hacia el guión cinematográfico que incrementa su concreción y detallismo a medida que se desarrolla. Utilizando siempre el lenguaje telegráfico, debes ser capaz de contar tu historia en el mínimo de palabras, pero, al mismo tiempo, en un número justo de divisiones.

¿Y cómo se divide una historia?

En cine, la historia se divide en secuencias y escenas.

Una secuencia es una relación de escenas consecutivas que conforman un episodio diferente del resto dentro de la historia. Por ejemplo, un ejemplo de secuencia es cualquier persecución que se desarrolla en distintos escenarios pero que tiene un sentido de continuidad claro.

Una escena es cada parte del guión que es diferente de las demás en situación espacio-tiempo. Es decir, cada vez que cambiamos de lugar o avanzamos y retrocedemos en el tiempo estamos creando una nueva escena.

Para hacer tu escaleta, primero divide tu historia en tres actos y ponle un título a cada acto. Luego, divide cada acto en secuencias, poniéndole también un título a cada secuencia. Finalmente, escribe las escenas que va a tener y borra todo lo demás. En el fondo, la división del guión cinematográfico es siempre por escenas, así que es lo que interesa.

En el próximo post te enseñaré el formato cinematográfico en el que se escriben los títulos de las escenas y empezaré a hablar del guión "en serio".

Como siempre, te recuerdo que puedes subscribirte al blog, a nuestro feed o añadirnos a favoritos. ¡Nos vemos!

lunes, 22 de junio de 2009

Tu película en tres actos




Antes de empezar, quiero agradecer la gran respuesta que ha tenido el Tuenti de esta página, que en un día ha conseguido aproximadamente 150 amigos. Muchas gracias a todos los que nos habéis agregado. Ahora vamos al lío. En el último post sobre desarrollo de la premisa dejé la tarea de hacer una sinopsis, que provendría de un resumen de cuatro páginas escrito previamente. Si aún estáis haciendo esto, ésta entrada os será de ayuda. Hoy voy a hablar de la estructura en tres actos, que es la que generalmente se acepta internacionalmente, a la que estamos acostumbrados y que procede de la novela. Básicamente consiste en dividir la historia en tres partes fundamentales o actos. Los actos son separados por puntos de giro en la trama. ¿Qué significa ésto? Que los actos siempre van ligados por los acontecimientos más importantes de una película. Por ejemplo, en "La Vida es Bella" el primer acto ocupa desde el principio hasta que Guido y su familia son conducidos a un campo de concentración. Éste hecho es el primer punto de giro, que nos introduce en el segundo acto. El segundo punto de giro es la recepción de la noticia de que es la última noche y van a fusilar a las mujeres. Éste acontecimiento nos mete de lleno en el tercer acto en el que Guido hará su decisión final. En resumen, los puntos de giros son sucesos que cambian mucho el curso de la trama y obligan a los personajes a adoptar otra conducta. Ahora os explicaré el contenido de los actos:
En el primer acto se debe hacer una presentación de los personajes, el tema de la película y el entorno en el que se desarrolla.Existe el consenso de que dure algo más de un cuarto del guión completo. En el primer acto de "La Vida es Bella" conocemos a Guido y su esposa, y somos capaces de deducir que la película tratará sobre el amor y el valor de la familia. Al mismo tiempo, se nos presenta un entorno convulso en el que se huele la tragedia de la guerra.

El segundo acto es el desarrollo de la historia. Es la parte central de la película y es donde nuestro personaje tendrá que enfrentarse a los obstáculos para llegar a su objetivo. Ocupa más o menos la mitad de la película.
En "La Vida es Bella", Guido se enfrenta a los horrores del campo de concentración durante el desarrollo de la historia, luchando por defender a su familia e intentando conseguir la liberación.

El tercer acto es la resolución de la trama. Debe durar menos de el último cuarto de la película. Hay que resolver la historia llevando la acción en ascenso hasta llegar al púno álgido que llamamos clímax. Después se ofrece una conclusión o contraclímax.
Guido es llamado al episodio final cuando ve en peligro la vida de su mujer, ésto le hará arriesgarse a ser descubierto y sacrificarse llegando al clímax al salvar a su fanilia a cambio de la vida. El contraclímax y conclusión final es la última escena de la película, en la que vemos el fruto del sacrificio de Guido.
En resumen y por si no te ha quedado claro, éste sería el esquema de un buen guión:

-1er Acto (1/4 película)
-Gran punto de Giro
-2do Acto /2/4 película)
-Gran punto de Giro
-3er Acto (1/4 película)

Espero que os haya sido de ayuda y ánimo con vuestra historia. Como siempre, os recuerdo que tengo feed y que también os podéis hacer seguidores en blogger o añadir la página a favoritos. ¡Nos vemos!


"¡Socorro! ¡No tengo ninguna idea!"


Tal vez todo te va perfecto con los consejos que has leído hasta ahora. Tal vez, aún no sabes nada de tu proyecto. A lo mejor ahora estás "comiéndote el coco" pensando una historia que tenga sentido. Ni siquiera sabes qué es lo que te gustaría contar, pero quieres hacer tu película. Puede que incluso hayas pensado en que no sirves para esto, pero no te preocupes. Te daré dos soluciones.

1.Saca una historia de la nada.

a) En un diccionario busca al azar tres nombres comunes.
A mí me ha salido sedimento, fútbol y egipcio.

b) Introduce esos nombres en Google y encuentra artículos relacionados con ellos (puedes hacerlo si quieres en esta misma página).
Yo he encontrado información sobre el sedimento urinario, la LFP y el antiguo horóscopo egipcio.

c) Relaciona los temas y dales coherencia.
Ya tenemos historia: Un cirujano egipcio que vive en España y conserva su cultura comete un fallo al operar de sus problemas urinarios al jugador de fútbol más importante de la liga.

A partir de ahí podríamos desarrollar aspectos como la presión mediática sobre el doctor, que antes era una persona anónima y ahora toda la prensa rosa y deportiva lo acecha. Otro tema interesante sería la diferencia cultural, el racismo y la influencia del fútbol en nuestra sociedad.

2. Haz un documental

Si después de intentar crear una historia por todos los medios aún no tienes nada, puedes probar suerte en el mundillo debutando con un documental. Aquí el guión será diferente al resto (ya hablaremos en futuros posts sobre el guión del documental), pero podrás plasmar algo que te interese con mucha veracidad. Por ejemplo, si te gusta el motocross podrías hacer un documental breve sobre la experiencia de alguien que conozcas que practique este deporte, o el desarrollo de los eventos de este tipo a los que hayas asistido. Lo importante, como siempre, es que cuentes algo que te guste.

Espero que esta entrada os haya sido de ayuda. Como siempre, te recuerdo que puedes seguir el blog, agregarnos a favoritos o subscribirte a nuestro feed. ¡Nos vemos!

domingo, 21 de junio de 2009

Ya tengo una premisa, ¿y ahora qué?


Has resumido tu idea en una línea, de forma escueta pero clara y concisa. Quizás ya conoces un poco a tus personajes. De acuerdo, es el momento de escribir una sinopsis de la película. Pero antes...

Analiza cualquier película que consideres buena y plantéate esta pregunta: ¿cuenta una única historia? Normalmente, las películas que triunfan poseen historias paralelas o subtramas que dotan de veracidad y realismo a la trama principal, haciendo más divertida (ojo, divertida, no cómica) la cinta.

Las subtramas se pueden crear de muchas formas, incluso arbitrariamente, pero hablaremos de eso en otra entrada. Tras la disgresión, volvamos al tema que nos concierne, que es el de la sinopsis y que generalmente no incluye subtramas, pero ve pensando en ello.

Como iba diciendo, es el momento de crear la sinopsis. El formato final de la sinopsis debe ser de aproximadamente 150 palabras, que es el máximo de tiempo que un productor se toma para decidir si le interesa o no le interesa la historia. Sin embargo, y también como ejercicio narrativo, te propongo que escribas tu historia en cuatro páginas a doble espacio. Hay que hablar en profundidad sobre la división en tres actos de la obra , pero, por ser tu primer experimento, ten en cuenta, simplemente, que primero debes presentar a tus personajes, luego debe pasar algo que desencadene la trama principal y cerca del final un punto de máxima emoción (clímax) tras el cual vendrá el desenlace de la película. Una vez que tengas tu historia en cuatro páginas, deja pasar un tiempo para que tus neuronas se aclaren y comienza a cortar para llegar al formato de sinopsis que queremos (150 palabras).

Realmente esto no es algo con lo que andar tan rápido, pero retomaré éste y otros temas y explicaré en profundidad cada aspecto en próximas publicaciones.

No olvides enlazarnos, subscribirte a nuestro feed o seguirnos si tienes cuenta gmail o blogger. ¡Nos vemos!

www.hazunapeli.com en Tuenti


Tras llevar 30 horas online, www.hazunapeli.com lanza su versión Tuenti, para hacer un intercambio real entre los usuarios y permitir un contacto más directo e incluso asistencia personal. ¡Que lo disfrutéis!

Para agregarnos, busca en tuenti "Haz una peli"

Celtx, el mejor programa para escribir guiones


Una de las funciones que tiene www.hazunapeli.com es la de aportar recursos útiles a sus seguidores, y éste es uno de ellos.

Celtx es un programa gratuito cuya página oficial es www.celtx.com creado exclusivamente para escribir guiones de teatro, radio, cine y televisión. Sin meterme en especificaciones técnicas, os diré que con Celtx podéis controlar todos los procesos de preproducción, desde premisa hasta plan de rodaje, pasando por storyboard y guión técnico. Además te permite descargar guiones online y compartir tus creaciones. Desde mi punto de vista es el programa más completo que existe sobre este tema, y lo mejor de todo, es gratis.

Podéis descargarlo en español para Windows pulsando aquí

¿Cómo construir un personaje?

Podrán decirse muchas cosas al respecto, pero lo importante es que un personaje de cine tenga aspecto físico en el exterior y personalidad psicológica en el interior. Es decir, que estén vivos, que no sean nombres huecos que simplemente sirvan de maniquíes en la historia. Piensa que tus personajes no son tales, sino amigos de toda la vida.



El nombre no determina nada.
En tus primeros proyectos, te verás tentad@ de finiquitar a un personaje dándole un nombre y "ya se verá todo sobre la marcha". Sin embargo, es precisamente el nombre lo que menos importa de un personaje. Puedes crear grandes personajes sin nombre incluso. Cuando yo empecé, solía decir, por ejemplo "tiene que haber un chico en la historia, ¿cómo se va a llamar?"; sin embargo, la primera pregunta sobre un personaje debe ser ¿cómo es?

"¿Cómo es?" No significa sólamente cuánto mide, cuántos años tiene y cuál es su color favorito. "¿Cómo es?" atiende a todos y cada uno de los aspectos físicos y espirituales. Hay que responder sabiendo qué es lo que mueve al personaje, cuales son sus sueños y sus metas, por quién siente amor y por quién odio... El físico se complementa con el interior y puede aportar más datos que los que ya conocemos de su vida.

Encuentra su objetivo.
Ésto es fundamental. Tenemos que saber hacia dónde se dirige nuestro personaje. Debe de haber algo entre el personaje y su objetivo, y eso será lo que nosotros contaremos. Cuando sepamos la meta, también podremos imaginar los obstáculos; las cosas contra las que el personaje tiene que luchar para conseguirlo.
Por ejemplo, en la trilogía "El Señor de los Anillos", el objetivo del protagonista, Frodo, es destruir a su antagonista Sauron, y lo que nos aparece narrado es el camino que sigue para conseguir su meta.
En futuros posts desarrollaré este aspecto ampliamente.

Hazle un cuestionario.
Pregúntale cosas a tu personaje. Muchas, todas las que quieras. Nunca te vendrá mal aprender sobre él o ella. Hay un infinito número de preguntas, pero quizás deberías centrar tus esfuerzos en saber:
-Su descripción física al detalle.
-Su actitud frente a la vida.
-Su nivel de lenguaje.
-Sus cinco cualidades definitorias. (Ej. Arrogante, Cariñoso, Genio, Poeta y Malvado)
-Su plan de vida.
-Sus miedos.
-La educación que ha recibido.
-Su trasfondo familiar.
-¿Cómo es su sentido del humor?
-A qué actor/actriz se parece.
-¿Cómo sería su pareja ideal?
-Sus creencias morales y/o religiosas.
-Sus secretos íntimos.

Ésto sólo es una recopilación de algunas variables que determinan a un personaje, tú puedes y debes preguntarte muchas más cosas. Cuanto más sepas, mejor.

Tras estas nociones básicas, volveremos a abordar el tema del personaje en otra ocasión, explorando distintos matices. Mientras tanto, continuaremos con el proceso del guión.

No olvides subscribirte al blog o añadirlo a tus favoritos. ¡Nos vemos!

De la idea al papel ¿cómo escribir una idea?

Supongamos que ya tienes esa idea que andabas buscando, y ahora piensas "es muy mala, no merece la pena" y ese tipo de cosas. No importa. Un buen cineasta no se forja en su primer proyecto si no que toma la experiencia de éste y los siguientes para desarrollar sus grandes obras maestras. Quizás pienses que tu idea no es original, pero sólo tienes que mirar la cartelera de cine para ver que realmente hoy no se estrenan películas originales. Y no es porque haya mal cine, simplemente, todo ha sido abordado ya. Si crees que tu idea es original, enhorabuena, pero probablemente también hubo alguien que pensó algo similar alguna vez. Lo importante es que sepas contar lo que has pensado. Pero, ¿qué sabes realmente de tu historia? Nada aún. Para narrar de una forma eficaz el primer paso es conocer cada detalle de tu historia.

Por el momento, puedes escribir una premisa que resuma tu idea en una línea y a través de la cual (a base de un buen ejercicio intelectual) vayas construyendo tu historia. Tienes que ser muy conciso al escribir la premisa, hablando como si fuera un telegrama. A continuación, un ejemplo de cómo debería y cómo no debería ser la premisa de una peli famosa, como "E.T.".

Lo correcto: Un extraterrestre se hace amigo de un niño mientras espera a ser rescatado por su nave.
Lo incorrecto: Un extraterrestre feo pero muy simpático llega a la tierra un día de verano. Un niño muy tierno se encuentra con él y lo acoge en su casa y también lo conocen sus hermanos (un chico adolescente y una niña más pequeña que el niño principal). Pero el extraterrestre quiere volver a casa con su familia y envía una señal al espacio exterior.

Pensemos en lo que he dicho más arriba. Si analizamos sólo la premisa de E.T. "Un extraterrestre se hace amigo de un niño mientras espera a ser rescatado por su nave", ya no parece la gran película que ha llegado a ser ¿verdad? De la misma manera, aunque tu idea no sea la bomba, no la desheches y trata de conocer más sobre ella. Es en el desarrollo de la idea cuando E.T. crece como personaje y se le implantan caracteres muy humanos, que es lo que hacen a la película realmente interesante.

Como "tarea" de hoy, empieza a pensar en tus personajes y anota cosas sobre ellos. Sólo tú puedes saber como son, así que trata de imaginar cómo pudo ser su vida. No hace falta que pienses todos y cada uno de los aspectos de su biografía, pero sí todos aquellos que conciernen a la historia, que son muchos. Imagina qué voz tienen. Imagina de qué color son sus ojos. Son rasgos muy distintos en cada persona que te ayudarán a identificar la esencia de tu personaje.

En la próxima entrada, hablaré sobre la construcción del personaje. Recuerda leer mucho, y escribe sobre cualquier cosa cuando tengas la oportunidad (puedes, por ejemplo, coger dos palabras de un diccionario y enlazarlas para crear un relato). No olvides subscribirte al blog o añadirlo a tus favoritos, ¡Nos vemos!

sábado, 20 de junio de 2009

La Preproducción ¿Qué es?


La preproducción, para los impacientes, es esa parte aburrida y latosa que va desde que se piensa en hacer una película hasta que se coge la cámara y se rueda. No obstante, conforme vayas avanzando en tu creación audiovisual, descubrirás que puede ser lo más gratificante de todo el proceso cinematográfico, pues es en esta parte donde demostrarás tu creatividad totalmente. El rodaje es muy divertido pero, lo primero es lo primero.

Y lo primero de todo es la idea. En ocasiones no hay idea. ¿Tienes una idea para hacer un corto? Vale. ¿No tienes una idea para hacer un corto? También vale. Incluso a veces es más difícil hacer un cortometraje teniendo una mala idea. Lo primero que deberías preguntarte es de qué te gustaría hablar. Ojo, no confundir con "qué argumento te gustaría rodar". No, sólamente plantéate un tema sobre el que te gustaría hablar. Recomiendo ésto porque es muy dificil contar algo que no nos interesa. Cuando algo nos interesa, generalmente conocemos más aspectos sobre el tema, y si no los conocemos, tendremos suficiente curiosidad para enterarnos.

A partir de la idea se desarrolla toda la preproducción, en sus distintas fases. Aquí se incluye el desarrollo de la idea hasta llegar a la escritura del guión literario. De ahí se pasa al guión técnico y al storyboard y cuando todo ésto está listo, se planea el rodaje.

Como "tarea" para hoy, simplemente piensa qué es lo que te interesa. Qué experiencias te gusta contarles siempre a tus amig@s. De qué te gusta hablar. A partir de ahí daremos el siguiente paso, para lo que será fundamental haber resuelto esta duda.

La próxima entrada del blog tratará sobre el desarrollo de la idea. No olvides subscribirte al blog o añadirlo a tus favoritos ¡Nos vemos!

¿Por dónde empiezo?


Hacer una película es algo muy gratificante y divertido, pero si además quieres que alguien se divierta al verla, no podrás simplemente coger la cámara y grabar a lo loco. Quizás has llegado con la impresión de que hacer un cortometraje debe ser cosa de días pero lo cierto es que es cosa de meses, incluso años en algunos casos. Sin embargo, yo recomiendo ir haciendo pequeñas cosas antes de ese "gran debut". Ésto lo digo porque, igual que el que sólo estudia y no hace nunca un exámen, la teoría del cine sin práctica es poco útil. Así que, desde el primer momento sería bueno ir manejando todas las fases del proceso cinematográfico.

Para que te hagas una idea, todo proyecto de cine se compone de tres partes fundamentales:
a) Pre-producción.
b) Producción.
c) Postproducción.

La parte que siempre nos imaginamos es la de la producción, donde entra el rodaje. Sin embargo, para que las otras dos partes sean satisfactorias, necesitaremos una pre-producción bien trabajada y esquematizada. Sin adentrarme todavía en los aspectos de cada apartado, te diré que el primer paso es observar.

El cineasta es un observador por antonomasia. Debe de captar cada momento de su vida diaria y "archivarlo" en la memoria, para que a la hora de pensar una historia sea capaz de disponer de un amplio abanico de sensaciones y experiencias vividas. En otras palabras, hay que ser consciente de lo que se vive para reutilizarlo después.

Mi primer consejo es que apuntes en una libreta tres cosas, cuanto más excepcionales mejor, que te hayan pasado últimamente. Luego, intenta redactarlo, como si fuera un cuento. Así iras tomando contacto con la narrativa. Mi otro primer gran consejo es que leas mucho. Cualquier cosa sirve. La cuestión es leer. Esto te ayudará muchísimo a mejorar tu forma de expresarte, y con ello, tu técnica narrativa a la hora de hacer una película.

La próxima entrada tratará sobre la preproducción. No olvides subscribirte al blog o añadirlo a tus favoritos. ¡Nos vemos!